Grupo Visual Escénico multidisciplinario que propone en su trabajo y puesta en escena, entre las artes escénicas, la plástica, lo visual y en especial el arte del Masapan, como punto de partida de su proceso artístico, confluyendo en la investigación del lecturas de Patrimonio Cultural Intangible, sobre todo en el sector y alrededores de Quito, sobre todo en el sector de Calderón, donde nace el Masapan.
SAGA VISUAL ESCENICO SE CREA HACE
12 AÑOS, DONDE PROPONE LA FUSION DE LAS
ARTES VISUALES Y PLASTICAS CON LAS ARTES ESCENICAS, SOBRE TODO CON EL TEATRO,
EL CLOWN, LA MAGIA, LA DANZA Y EL
ACROBALANCE, SU TRABAJO SE DESARROLLA EN VARIOS FORMATOS DESDE EL TEATRO SOCIAL
Y COMUNITARIO, HASTA LA PUESTA EN ESCENA EN SALAS DE TEATRO CONVENCIONAL, SAGA VISUAL ESCENICO IMPULSA PROYECTOS
PATRIMONIALES DE MEMORIA ORAL E INTANGIBLES,
COMO EL RESCATE DEL MASAPAN DE CALDERÓN, LA COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS
ANCESTRALES ANDINOS, ASI COMO LOS DIÁLOGOS
TERRITORIALES ENTRE LO IMAGINARIO Y SIMBÓLICO ENTRE EL CONCEPTO DE LA
IRREALIDAD Y LO ABSURDO EN EL CAMPO DE LA PROPUESTA DRAMATURGICA. EXPERIMENTANDO CON LOS ELEMENTOS Y FORMATOS
ENTRE LAS ARTES VISUALES Y ESCENICAS.
PREMIO NACIONAL A LA PRODUCCION
TEATRAL DEL ECUADOR 2010, OBRA TEATRAL BLANCO Y NEGRO - MINISTERIO DE CULTURA
DEL ECUADOR.
OBRA ESCENICA LOS COLORES DE LA LIBERTAD, 2011 -
BICENTENARIO - MUNICIPIO DE QUITO . PLAZA CIVICA DE CARAPUNGO-
ESTRENO DE LA OBRA MAYMUNDE
QUIERE SER PRESIDENTE - QUITO - ECUADOR -2013 - PROYECTO ESPACIOS PUBLICOS DE
LA PARROQUIA DE CALDERON.
PRUDUCCION DE LA OBRA PIPOWA -
CIRCO ACROBALANCE - SANTO DOMINGO DE LOS TSCAHILAS - KASAMA -2014
OBRA "NIÑA LIBERTAD" -
CIRCO DE LUZ - PATRONATO MUNICIPAL SAN JOSE - PROYECTO SOCIAL CON ESTUDIANTES DE LA ESCUELA CIRCO DE
LUZ - 2017
METODO COLIBRI, PROYECTO SOCIAL ESCENICO SELECCIONADO ARTE PARA TODOS.
MNISTERIO DE CULTURA -
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR - CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
- 2019
PROYECTOS COMUNITARIOS Y SOCIALES
EN EL CAMPO ESCENICO NACIONALES E INTERNACIONALES. CON PROCESOS EN : DRAMATURGIA, CLOWN, TEATRO,
ACROBALANCE, MAGIA, TALLERES DE PINTURA DIBUJO Y MASAPAN PATRIMONIAL.
SAGA VISUAL ESCENICO
OBRA DE TEATRO - DANZA
SHUNGO
SUSTENTO TEÓRICO
Con esta acción se desea proponer como punto de partida la memoria oral, como un eje de ancestralidad a través de los relatos de la comunidad, sobre todo los adultos mayores y poblado en general del sector de Calderón antes llamado Karapunku, del Quichua vocablo KARAPUNKU, (Puerta de Cuero) es así como en el inicio le decian, para luego llamarlo KARAPUNGU, y posteriormente CARAPUNGO, hoy CALDERÓN. pues es ahí donde nace el Simiruco y el Capariche, personajes indígenas y a la vez mestizos, como cuentan los relatos.
Indagar en todo el proceso histórico es toda una experiencia, para entender la interacción de estos dos personajes en los relatos, cuentos, leyendas y hasta históricos como tradición del poblado de la Parroquia de Calderón, y como a partir de la historia de Calderón, antes karapungo o Karapuncu, llegamos al entendimiento de donde es que nacen los primeros pobladores de Karapungu, que fueron indígenas de paso, o que uyeron de desastres naturales, pues según historiadores Carapungu, fue poblado por Señorios, por los Collahuazos, los Pillajos y Zambizas,, que venían por Zámbiza en Llano Grande, ahí se acentaban en el Cóndor Pucará en donde descansaban y se abastecían para seguir después a Jalonguilla y la Capilla, hasta llegar a Karapunku, los que se quedaban pues empezaban su vida en el sector, los otros avanzaban hasta Chinguiltina (hoy Mariana de Jesús) donde se unía con el Capagñan, ese era un camino principal que avanzaba a Otavalo.
Karapungo también fue parte del camino real de los Incas, que iba desde Chinguiltina y Guayllabamba. Dicen que cuando erupcionó el Volcán Pichincha y el Volcán Pululagua, los Cotocollaos inmigraron al sector de Carapungo y al noroccidente de Pichincha camino de los Yumbos. En el año 2002, al realizarse trabajos previos a la cnstruccion del OCP en la zona de Bellavista de la Parroquia de Calderon, los investigadores encargados del monitoreo arqueológico, encontraron restos óseos pertenecientes a 16 individuos que vivieron en dicho lugar, y que coincidían con las peculariadesdes con los restos óseos descubiertos en el sitio de Cotocollao. De esta manera vemos que los pobladores de todo el sector de la Parroquia de Calderon, fueron culturas aledañas que hiban de paso, y que se acentaron en el territorio de Carapungo, hablar de una figura etnocentrica propia de Karapungo, no seria valido, pero si se puede concluir que karanpungo es Zambiza, Pomasqui, Cotocollao, Nayon, Cumbaya, Guayllabamba, Chilibulo, Pululagua, Pusuqui, Cocotog, Llano Grande, Llano Chico, etc. Etc. Es decir ¡todo Quito!, decir que el Simiruco y el Capariche son de Karapungo es decir que son de Quito, del Canto Quito, de la Meseta del Guanguiltagua.
Entender a estos personajes populares como el Simiruco y el Capariche, es pensar en Fiesta, en Pueblo, en tradición y costumbre, que nace del mismo pueblo, a partir del relato, del cuento, de la leyenda, de la memoria oral, Donde el Simiruco según la tradición oral es el mayordomo de las haciendas de Karapungo, y su nombre Simi ruco significa en vocablo Quichua, Boca vieja, pues decían que los Simirucos, bebían aguas de los Rios de la Quebrada Guevara, y del Pogyo, que eran ferrosas, y eso provocaba que se hacían los dientes amarillos, Cecilio Espinoza explica de igual forma en su libro “El Simiruco”, al igual que Alfredo. Costales en su libro Karapungo. El Capariche en cambio es más real se dice que fue después del Simiruco, y claro fue barrendero de Quito y sus alrededores, hoy continúan la tradición pero con uniforme, pues pobladores de Oyacoto, Collas, La Capilla, Llano Grande y Llano Chico, trabajan para el EMASEO MUNICIPAL, y continúan con su labor de barrenderos, se sabe que igual están de otras parroquias de Quito. En la Obra en la primera parte, cuenta de la estafa que le hace un foráneo al Simiruco, quitándole sus tierras para después contratarlo como mayordomo, o lo denominaron “HUASIPUNGO”. Varios relatos e historias verdaderas cuentan los negocios fraudulentos y despojos, que hicieron los foráneos a los indígenas del sector de karapungo, realizando trueques con Animales, con Pieles, licor, e incluso los obligaban a salir de sus tierras. Familias no indígenas, foráneos, se quedaron y contruyeron sus grandes haciendas, contratando a los Simirucos para que sean sus Mayordomos y a los Capariches para limpies las calles del poblado y la ciudad de Quito, por eso estos personajes se desarrollaron en la fiesta, en la ancestralidad, en la tradición, en la costumbre, para redimir ciertos actos injustos olvidándolos con el ritual de la fiesta popular, como una sanación terrenal, donde el licor o guarapo, sirve de agua bendita, para olvidar y bailar hasta el amanecer. Al ritmo del Pingullero, el Mono, el Payaso, los Capariches, los Yumbos, los danzantes y la Banda de Pueblo.
SHUNGO
Galo Yépez
SINOPSIS
todo sucede en Karapungo hoy Calderón, Simiruco cuenta su historia de que es un indio mestizo, y vive su costumbre ancestral, en karapungo, un cierto día llega un foráneo llamado Galí con acento en la í, quien pide posada, pero por su viveza logra engañar a Simiruco y roba su tierra, Simiruco ingenuamente firma un documento donde cede todas sus propiedades a Galí, de esta forma el foráneo es el nuevo dueño y así Simiruco sin un lugar donde vivir, trabaja para Galí como mayordomo.
Pasa el tiempo y Simiruco llega a tener un hijo llamado Capariche, pues él trabaja de barrendero en Quito, y cuando llega por la noche juega con su gran amiga Esther, hija del dueño Galí, hasta que un día él Capariche se da cuenta que algo pasa, siente algo por ella, se ilusiona, decide contarle que está enamorado de ella, llega el día y Esther muy emocionada dice que le quiere contar algo, que tiene que ver mucho con el amor, Capariche emocionado dice que también tiene que contarle algo, así que ella habla primero, le dice que conoció un chico de la capital de Quito, que está muy enamorada de él.
Esther dice a Capariche que ahora cuente lo que tenía que decir, Capariche muy nervioso dice que él ya sabía, porque estaban conectados, y que por su noviazgo, sin saber que decir, miente diciéndole que le va hacer una fiesta con banda y todo, ella muy emocionada se retira, entra por atrás el Simiruco que escuchó casi todo, trata de animarle al Capariche, diciéndole que es joven y que ya vendrán más amores, Capariche mira todo a su alrededor, le dice muy reflexivo a Simiruco “Y a hora que nos queda”, Simiruco callado reflexiona, explotando le dice, “Lo que nos queda es la Fiesta, la Fiesta” he invita a la Banda, a los danzantes, a todos, a danzar.
Blanco y Negro cuenta la historia de dos payasos de circo
jubilados el Sr. B y el Sr. N que reciben una pensión del seguro social, ellos
viven en un edificio de seis pisos, precisamente en el ultimo piso, comparten
el departamento con un elefante llamado “Aberroes” que es su mascota a quien
tienen que dar de comer continuamente maní, el conflicto empieza en el momento
en que uno de ellos decide volver al circo, mientras que el otro no, lo que
provoca que el interesado salga a la calle a buscar un perro para sacarle las
pulgas y con ellas armar aunque sea un “Circo de pulgas” mala decisión ya que
primero asesina al perro para sacarle las pulgas y así enseñarles el arte
circense, y segundo que estas pulgas lo
traicionan y deciden entre ellas forman un grupo de “Teatro Independiente” que
viajan por varios lugares haciendo itinerancia, dejándolo fuera.
Mientras el otro protagonista queda solo en el piso con el elefante que
pide comida a cada instante, al terminarse el maní, el ex payaso decide darle
de comer al elefante “Libros” lo que le provoca una indigestión e intoxicación
llevándole al pobre elefante a la muerte.
A partir de estos dos acontecimientos surgen una serie de acciones como
la llegada de un policía que trata de descubrir el asesinato de un animal en el
sector, así como la intromisión en memoria de Belinda la Bailarina quien
enamoro al Sr. B y al Sr. N, irrumpe un violinista que irrumpe el espacio de
ellos con una canción “Por una Cabeza”
la cual Belinda Baila al ritmo de esa canción, así ellos los
protagonistas en estado de catarsis,
tratan de armar el rompecabezas de cómo se quebró el circo y quien fue
posiblemente el causante o la causante de la desaparición del Circo.
Esta obra es una farsa cómica, y por ser cómica denuncia
vicios sociales, uno de ellos es la posible corrupción por así decirlo, la
manipulación de los recursos de poder de cierta burocracia para encaminar
cierto tipo de arte y cultura en los pueblos que complacen los intereses de
ciertos grupos de poder, desplazando la verdadera expresión popular de los pueblos,
entonces comprender que los payasos “el Sr. B y el Sr. N” representan los
artistas desplazados que gracias al desinterés de una estructura oficialista,
quebró el circo y los jubilaron, así
fueron a vivir en un edificio en el
último piso dando de comer a un elefante
que se desdobla en dos lecturas antagónicas, la una representa el sueño de
volver al circo o al “Arte” y la otra representa a la burocracia que come y
come, donde al terminarse su comida, le dan de comer libros “cultura” se
indigesta, se intoxica y muere.
Por otra parte esta
obra por ser farsa propone hipótesis o varias lecturas que juegan con la
realidad, el absurdo y lo inverosímil, donde irrumpe por ejemplo un violinista
vestido ya no en tonos de blanco y negro, sino en traje de colores, al igual
que una bailarina en tutú rosa quienes proponen actitudes de una libre estética
que rescribe lecturas entre lo bello, lo seductor, lo poético y el poder entre
la “inocencia y la belleza” símbolos o elementos necesarios para la gran utopía
feliz de estos dos payasos el Sr. B y el
Sr. N.
MASAPAN IN SITU
DIALOGOS Y LECTURAS DEL MASAPAN
AUTORES : SABRINA VILLARREAL - GALO YEPEZ POZO DIA 1 METAMORFOSIS Dialogo In situ Masapan Con Zoila Pozo Quirola Artesana de Masapan. 60 años de experiencia en el Masapan. Actores: Zoila Pozo - Galo Yepez - Sabrina Villarreal Procesos elaboratorios del Masapan. Tema: Longa y Longo. ACCION ARTISTICA
DIA 2 METAMORFOSIS DIALOGO IN SITU MASAPAN ACTORES: SABRINA VILLARREAL GALO YEPEZ ACCION ARTISTICA Descripción Apartir del Dia 1 con Zoila Pozo. Artesana del Masapan. Comprendemos lo sagrado de los elementos para el Arte del Masapan: - La masa hecha de harina de Castilla. Agua caliente y su punto exacto. -Los colores vivos en la mezcla de la masa. - El bordado con sus lecturas como: churillo. La e. La m. La flor. Flecos etc. - Cada trabajo es personal y todo es hecho con masa hasta los detalles mas mínimos. Como ojos. Pestañas. Etc. - las herramientas son: aguja. Pincel. Bolillo. Cuchillo. Horno. Y Barniz. En esta etapa arrancamos en esta Acción Artística con el Modelado. Pues es todo un ritual. La maestría de las artesanas del Masapan es asombrosa. Hoy empezamos la segunda parte de este Ejercicio Artístico con la creación de la masa y el Modelado ya sin la compañía de Zoila Pozo. Solo los actores. Sabrina Villarreal. Galo Yepez
Dia 3 METAMORFOSIS Dialogos in situ Masapan Tercer Ejercicio artistico con Varias lecturas del Masapan Vestido y bordado. TRABAJO EN PROCESO ESPERANDO EL FINAL. Actores: Sabrina Villarreal. - Galo Yepez
Día 4 FINAL METAMORFOSIS MASAPAN IN SITU. EJERCICIO ARTISTICO FINAL. FIGURAS DE GRAN FORMATO
Artístas: Sabrina Villarreal - Galo Yépez Pozo
FASE 2
METAMORFOSIS MASAPAN IN SITU
GALO YEPEZ POZO
SABRINA VILLARREAL
METODO COLIBRI
MÉTODO COLIBRÍ
ARTES ESCÉNICAS DE LA COMEDIA.
PRESENTACIÓN.
Esta propuesta propone un espacio educativo y lúdico para jóvenes de 12 a 29 años, que deseen aprender artes escénicas en especial: el clown, acrobalance, y magia. En el lapso de un proceso educativo. El propósito de este proyecto es dar opciones de tiempo libre para los adolescentes y jóvenes , para que no sean absorbidos por vicios sociales como la droga, el alcoholismo, pandillas, malos hábitos que pueden perjudicar su crecimiento y desarrollo personal, problema que aqueja a las comunidades en vías de desarrollo, este es un método actoral de las artes escénicas del espectáculo.
OBJETIVO
Desarrollar aptitudes artísticas en los asistentes, sobre todos las escénicas, a partir del método Colibrí, que involucra el CLOWN, EL ACROBALANCE Y LA MAGIA, a partir de un taller interactivo y educativo, donde la idea es entender los valores del Método Colibrí, que son: capacidad del buen humor, capacidad de enfrentar desafíos personales, perder el miedo a los conflictos cotidianos, estar en equilibrio, y la capacidad para resolver problemas, la agilidad mental, sentido común, desarrollo personal y la capacidad de crear un espacio laboral a partir de las artes escénicas del espectáculo, de la forma correcta.
Al final del taller, los asistentes muestren una presentación colectiva escénica al público. De igual forma puedan realizar obras de artes escénicas del espectáculo, como el Clown, el Acrobalance, la Magia, y que a partir de estos contenidos entiendan la importancia del buen humor, el equilibrio y el desafío de resolver problemas por sentido común, en la vida cotidiana, valores que los ayudara a crecer como seres humanos, así como el hecho de que puedan proponer actividades laborales para solventar la economía de sus hogares a través de las artes escénicas del espectáculo.
CONTENIDOS
·Técnica de Clown, y técnica de la Comedia
·Magia
·Acrobalance.
Conversatorio y Charlas: en este espacio se divide en dos partes,
· - - Superación Personal y Y Problemática Social.
- - Educación Financiera
·
La Propuesta podrá recibir apoyo de colaboración de pasantía, así como de voluntariado. Que no serán costeados por el proyecto, pero se emitirá un certificado para usos personales de los pasantes, y podrán aprender el método de enseñanza Colibrí.
CONVENIO
Los estudiantes se comprometen a realizar presentaciones que solicite SAGA VISUAL ESCENICO y auspiciantes.
El costo es gratuito para la comunidad
puede haber contratos para Empresas Publicas y Privadas
SERVICIO A LA COMUNIDAD
LAS 3 ESTACIONES
Es un espacio viajero que tiene tres estaciones y propone ir a parques, escuelas, colegios, etc. A partir de estos tres componentes del COLIBRI, uno entiende los valores de su personalidad.
Primera estación.- Acrobalance.- superar los miedos, autoestima, valor, no caer.
Segunda estación.- Clown.- el buen humor, Perder miedo al público, salir de tu confort.
Tercera estación.- La Magia, desarrollo mental, la inteligencia, el sentido común.
EL COLIBRÍ TIENE ESTAS TRES CARACTERÍSTICAS, Y LO REFLEJA COMO ES ÉL,
PUES ES MÁGICO, RELAJADO Y ACROBÁTICO.
CONTENIDOS Y SUS VALORES.
ACROBALANCE
Socializaremos con la Acrobacia: Desarrolla el trabajo en equipo, la perseverancia, autoestima. Capacidad de enfrentar desafíos personales, perder el miedo a los conflictos cotidianos.
CLOWN
Socializaremos con el Clown la importancia del público, el respeto de brindar un buen trabajo, a partir del buen humor, la creatividad, la conciencia corporal y la Improvisación en escena.
MAGIA
Socializaremos con la magia, a partir, del desarrollo mental, la habilidad para resolver problemas, la agilidad mental, la lógica matemática, sentido común, el juego mental, la concentración, la percepción espacial y memoria espacial.
UN COLIBRI EN SU MEDIO NATURAL PROVOCA LO SIGUIENTE:
ES CLOWN.- AL VER UN COLIBRÍ PROVOCA EN EL SER HUMANO, ALEGRÍA, FELICIDAD. PAZ, BUEN ANIMO. ASÍ COMO EL CLOWN.
ES MÁGICO.- PUES EL COLOR QUE EMANA ES CAMBIANTE CON LA LUZ, SUS MOVIMIENTOS SON MÁGICOS, ES MUY ÁGIL DIFÍCIL DE ATRAPARLO, EN LO PEQUEÑO QUE ES, EMANA RESPETO, NO POR SU FIEREZA SINO POR SU BELLEZA MÁGICA, Y SUS MOVIMIENTOS RÁPIDOS PARA IR DE UN LADO A OTRO EN CUESTIÓN DE SEGUNDOS UN GRAN MAGO ESCAPISTA ENGAÑANDO Y ALUCINANDO A SU ESPECTADOR.
ES ACRÓBATA.- POR SUS MOVIMIENTOS, POR SU MARAVILLOSA ESTABILIDAD DE PERMANECER SUSPENDIDO, DE REALIZAR VUELOS ACROBÁTICOS Y RÁPIDOS.
METODOLOGÍA Y PROCESOS TÉCNICOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICA ACTORAL STANISLAVSKI
CALISTENIA
FLEXIBILIDAD
TÉCNICA DE CLOWN
ACROBALANCE
MAGIA E ILUSIONISMO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EXPRESIÓN CORPORAL
TÉCNICA VOCAL
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
PRODUCCION: SABRINA VILLARREAL
DIRECCION: GALO YEPEZ POZO
FOTOGRAFIA: SANTIAGO CORREAL
STAFF TECNICO: SYG FILMS
PROYECTO KAOS, Docuficción
SELECCION OFICIAL, CANNES 2015, MARCHE DU FILMS, ECUADOR.
Es un Docuficcion que habla sobre un Colectivo artistico
llamado Proyecto Kaos, que hizo varias acciones artisticas en la epoco del año
2000, y empezaron a tener fama, hasta que quisieron hacer algo explosivo, poner
cuatro bombas de goma de jugar carnaval en cuatro sitios e instituciones
culturales de Quito, como la Casa de la Cultura, Ministerio de Cultura, Museo
de Arte Contemporáneo y el Centro Cultural de Quito, llamar al medio día al
911, y decir que hay cuatro bombas en estos lugares. Pero todo salio mal, la prensa y la seguridad publica crearon locura en la
sociedad, creando un pánico social, fue terrible, al final tuvieron que
entregarse y decir que fueron ellos, pidieron disculpas diciendo que era ARTE,
al final fueron sentenciados a 5 años de prisión.
largometraje
SAGA VISUAL ESCENICO
A R T E S E S C E N I C A S
combinar el Circo, el Teatro y lo Contemporáneo, en técnicas como: Los malabares, la acrobacia, mano a mano, el equilibrio, aéreo, el Clown, el Teatro, la pantomima, la Danza Contemporánea, los títeres y la magia. Desarrollando un Espectáculo Teatral con mucha variedad, donde la narrativa de sus historias tienden a ser mas visuales, y coloridas.
La experiencia que muestra SAGA, en cada una de sus obras es involucrar al publico, rompiendo la cuarta pared, a través de un panorama multicolor y narrativo visualmente.
SAGA VISUAL ESCENICO
SAGA VISUAL ESCENICO, propone obras escénicas de su propia autoria, en puestas en escena como en ruedos, sketchs, números, teatro y Circo. e intervención pública.
Obra de Circo Teatro
"Niña Libertad"
Libertad, una niña que vive con su familia de clase media-pobre, con fuertes convencionalismos de machismo que vienen desde su madre por herencia social, de generación en generación, esta niña tiene que romper con este sistema impuesto, todo sea por sus sueños.
Fragmento de la obra "Niña Libertad"
ELENCO
Sabrina Villarreal
Stephany Torres
Carlos Baldovino
Reynaldo Casanova
Crhistian "Miniman"
Dirección: Galo Yépez
El trabajo de SAGA VISUAL ESCENICO, se centra en desarrollar conciencias a partir de la escena, despertar pensamientos, provocar en contenidos sociales, que el público se de cuenta que esta sucediendo a su al rededor, que pueda entender los conflictos de cada obra, y reflexione aprendiendo a diferenciar entre el bien y el mal de esta sociedad.
Creemos que nuestro trabajo es educador, un espectáculo educador, por eso somos conscientes de la importancia del arte al momento de enseñar la realidad que sucede a partir de la magia del Circo y el Teatro, por eso nuestro trabajo se centra en obras que concienticen contenidos sociales como: el machismo, el genero, buylling, sexualidad, la libertad de expresión.
Moscu
Circo - Teatro
Proximamente en Escena
Así como también, realizamos Ruedos, Sketchs, Shows, Espectáculos de Variete, y Revistas. Para todo publico, Publico infantil, al aire libre - y en escenario.
Comentarios
Publicar un comentario